Las ventas mayoristas de productos de primera necesidad subieron casi 20% en marzo

El dato se desprende de una encuesta realizada por INDEC y CADAM. ¿Qué productos esenciales han aumentado su venta y cuáles cayeron en abril?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realizó una encuesta sobre el total de ventas a precios corrientes de mayoristas en productos de primera necesidad de Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos y Artículos de limpieza y perfumería. Los resultados arrojaron que las ventas registraron una suba de casi el 20% durante el mes de marzo.

Todos los meses, el organismo lleva a cabo una encuesta de ventas mayoristas en rubros como Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, alimentos, entre otros. Por esa razón, desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) realizan una investigación específica sobre productos el consumo de productos de primera necesidad para contar con esos datos.

El esquema cambiario evidencia signos de fatiga, de acuerdo a un texto que circula en el massismo
Señalan que la venta de reservas evidencia los »signos de fatiga» del esquema cambiario
exp-player-logo
Según los resultados de INDEC y la encuesta de CADAM entre socios mayoristas, en el mes de marzo se notó una recuperación, aunque se observó un descenso en volumen de ventas en la comparación interanual.

Las ventas de productos esenciales en abril

Según destacaron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM): «Hay una tendencia muy clara de elección de segundas marcas, hoy lo que se busca es precio”, anticipando las tendencias de abril. De esta manera, indicaron cuáles son los productos esenciales que han registrado un aumento en las ventas y cuáles han caído bruscamente.

Entre los productos que subieron las ventas durante el mes pasado se encuentran los aceites y aderezos, junto a un ascenso de más del 100% de insecticidas y un 200% repelentes. En tanto, los productos relacionados al cuidado de la ropa, limpiadores, ceras para pisos, productos de maquillaje y cremas cayeron bruscamente.

De esta manera explican que el público comienza a recortar productos no esenciales y eligen las marcas alternativas a menor precio para llevar más cantidad. Un claro ejemplo de esto se observa en los productos de limpieza, ya que se observó un estancamiento de ventas de productos premium.

Finalmente, la encuesta detectó «muy pocos» o «nula» la llegada de nuevos productos importados e indicaron que se ha normalizado la oferta de productos que estaban en escasez por falta de información.

Aproximadamente, el 61%, de las ventas se movilizan a través del ”canal tradicional” de comercio. Esto está compuesto por 10.000 mayoristas que distribuyen a la red pyme de 140.000 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13.000 autoservicios.

“Hoy los comercios nos piden mayores plazos de pago, lo que necesitan son planes de financiación para sostener los pecios”, concluyeron desde CADAM

Fuente Ambito