“La locura no es de pocos, es de todos”: una conversación que nos obliga a mirarnos más de cerca

“La locura no es de pocos, es de todos”: una conversación que nos obliga a mirarnos más de cerca

La psicóloga María Rosa Freijes visitó “Voces del Mediodía” por FM Litoral para hablar sin filtros sobre uno de los grandes tabúes de nuestra sociedad: la locura. ¿Qué es? ¿Cuándo se vuelve patológica? ¿Puede prevenirse? Una entrevista intensa, humana y reveladora.

 

 

 

“¿Quién no se ha sentido desbordado alguna vez?” Con esa simple pregunta, la psicóloga María Rosa Freijes abrió un diálogo que atravesó lo clínico, lo cultural y lo cotidiano. Invitada por Verónica Flores al programa “Voces del Mediodía” en FM Litoral, la profesional egresada de la Universidad de Rosario —que atiende en calle Santiago del Estero 215— nos llevó a revisar nuestras ideas sobre eso que solemos llamar “locura”.

Lejos de tecnicismos fríos, Freijes ofreció una explicación clara, cercana y profundamente humana: “La locura es un instante de desborde, un momento en el que no podemos con lo que sentimos y el cuerpo o la mente lo expresan. Nos puede pasar a todos.”

¿Es la locura un mal de pocos?

Desde su formación psicoanalítica, Freijes diferenció entre la “locura” tal como la entiende la psicología —un quiebre emocional transitorio, muchas veces ligado al dolor, la angustia, la pérdida— y los trastornos psicóticos permanentes como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, más del campo de la psiquiatría.

“Todos, en algún momento, podemos sentir que se nos va la cabeza”, dijo. “Y está bien. Porque somos humanos. Lo patológico no es sentir, es no poder drenar lo que sentimos.”

¿Qué lo desencadena?

Una muerte, una traición, un susto, una decepción profunda. Situaciones límite que muchas veces nos desbordan. “La locura aparece cuando no hay forma de drenar un dolor inmenso. Por eso, llorar, gritar, fantasear o incluso olvidar son recursos psíquicos que ayudan a sobrevivir”, explicó.

Freijes ejemplificó con un recurso cotidiano: la mochila del baño. “Cuando se llena, drena y se vuelve a llenar. Nosotros funcionamos igual. El problema aparece cuando no drenamos”.

¿Cuándo es patológica?

La psicóloga remarcó la diferencia entre un momento de desborde y una estructura psicótica: “La psicosis construye realidades paralelas. Se alucina, se escucha lo que no está. Es otra lógica. No se trata de una emoción desbordada, sino de una forma de estructurar la realidad.”

¿Y la depresión? ¿Es locura?

Rotunda, Freijes rechazó esa confusión: “La depresión no es locura. Es dolor. Es la manifestación de algo no resuelto. Pero no implica necesariamente un quiebre con la realidad.” Y agregó: “Lo que pasa es que socialmente rechazamos todo lo que no encaja con la idea de perfección.”

¿Cómo afecta la mirada social?

La entrevista se volvió más cruda al hablar del estigma: “La sociedad ha rechazado históricamente a los locos. En la Edad Media se los subía a barcos y se los echaba al mar. Hoy quizás no lo hacemos así, pero seguimos mirando con miedo y rechazo.”

Para Freijes, el cambio debe ser cultural: “La empatía es el mejor antídoto contra el miedo. Y la educación emocional, la mejor forma de prevención.”

¿Se puede prevenir la locura?

“No todas, pero muchas sí”, aseguró. “Depende del contexto familiar, del afecto, de los límites, del tiempo que se le dedica a una persona. Amar es poner tiempo, no sólo dar cosas.”

Según la psicóloga, un entorno saludable ayuda a que ese “fino límite entre lo normal y lo anormal” no se cruce. Pero también remarcó que incluso con contención y amor, hay estructuras de personalidad que requieren tratamientos clínicos más específicos.

Brillantez y sufrimiento: el caso del bipolarismo

Uno de los pasajes más impactantes de la charla fue cuando habló del trastorno bipolar y citó a Winston Churchill como ejemplo. “Era bipolar, y sin embargo, fue una de las mentes más brillantes de la historia.” Freijes recordó que muchas personas con esta condición tienen un potencial artístico, intelectual o creativo enorme, siempre que estén bien tratadas, acompañadas y comprendidas.

Psicología sin etiquetas

María Rosa también dedicó un momento para hablar sobre su práctica profesional: “No trabajo con una única corriente. Cada paciente es un universo, y el vínculo terapéutico debe adaptarse a eso.” Resaltó la importancia del afecto terapéutico, sin caer en confusión: “No soy tu amiga, pero puedo escucharte y acompañarte con respeto y calidez.”

¿Dónde encontrarla?

María Rosa Freijes atiende en calle Santiago del Estero 215, y continuará visitando los estudios de FM Litoral, para seguir compartiendo su mirada clara, honesta y humana sobre los temas que más nos interpelan.

Fuente: FM Litoral

Добро пожаловать на наш сайт, где вы найдете множество полезных лайфхаков, рецептов из кулинарии и статей по уходу за огородом. Мы рады поделиться с вами лучшими советами, чтобы превратить повседневные моменты в незабываемые. Приготовьте вкусные блюда, получите полезные советы по домашнему хозяйству и научитесь выращивать здоровые овощи и фрукты с нашей помощью. Давайте вместе делать жизнь легче и интереснее! Recept za Nevarnosti počitnic: kako Nečakano opravilo: kako rešiti Koliko ur sonca na dan Добро пожаловать на наш сайт, где вы найдете множество полезных лайфхаков, советов по кулинарии и статей о том, как создать и ухаживать за собственным огородом. Мы рады поделиться с вами нашим опытом и знаниями, чтобы помочь вам достичь успеха в приготовлении вкусных блюд и выращивании здоровых овощей и фруктов. Погрузитесь в мир кулинарных тайн и секретов с нашими экспертными статьями и советами.