Gran preocupación por la apertura de Diarco en Concordia

Gran preocupación por la apertura de Diarco en Concordia

Los integrantes de COPROCIN (Consejo Provincial de Comercio Interior) que está integrado por todos los centros comerciales e industriales de la provincia de Entre Ríos, mantuvieron una reunión vía zoom, para tratar el tema de la violación de la ley provincial 9393 en la ciudad de Concordia, por la instalación de una nueva sucursal de la firma nacional de distribución de alimentos Diarco S.A.

 

 

El Centro Comercial e Industrial de Paraná (CeCIP), estuvo representado por su presidente, Marcelo Quiroga, quien dio detalles de la reunión.

El pasado septiembre del 2022, se dio a conocer la decisión, a través de la resolución N° 2.260 de la Dirección General de Comercio Interior, que la firma en cuestión, que había pedido la habilitación para la instalación de un nuevo local, no podría abrir sus puertas de la nueva sucursal de calle Sarmiento en la ciudad de Concordia.

 

 

La Dirección General de Comercio Interior, en su calidad de autoridad de aplicación, denegó el pedido de autorización especial a la firma Diarco S.A. Entre los puntos que motivaron esta decisión, desde la entidad destacaron que, a través de «los antecedentes para la instalación de un local comercial de Diarco S.A. ubicado en calle Sarmiento N°773 en cumplimiento de la Ley Provincial N° 9.393», se pudo observar que «la firma comercial supera los 800 mts2», lo que constituiría «una Gran Superficie Comercial para la localidad de Concordia», dijo Quiroga

Además, en dicha resolución se destacó la audiencia llevada a cabo en mismo mes, entre las partes involucradas y se destacó que «del Acta de Audiencia, surge el debate generado entre las partes y el público en general, principalmente en relación a la pérdida de empleo y la caída en las ventas del rubro minorista comercial en la localidad, según los resultados del Estudio de Impacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos. A raíz de esto, «se advierte una clara afectación de derechos e interés legítimos» y el público «se manifestó en contra de la apertura de dicho comercio, resaltando su impacto negativo en la comunidad». Manifestaron desde el CeCIP

En enero del 2023, El Centro de Comercio, Industria y otros servicios de Concordia (CCISC) denuncia que «sorpresivamente una comunicación de la Dirección de Comercio Interior de la provincia da cuenta de la anulación del proceso que llevó a la aplicación de la Ley 9393 en Concordia». Ante la situación el CCISC pide explicaciones al municipio de la ciudad de Concordia, y el mismo argumenta que el expediente de éste emprendimiento no debía ser girado a Comercio Interior debido a que tendría menos de 800 metros cuadrados (en un local de más de 1200 m2), no teniendo en cuenta que la empresa en cuestión ya tiene en la ciudad otro emprendimiento de más de 3000 m2, por lo cual, y según lo expresa claramente la Ley 9393, dichas superficies se suman. Violando así la ley provincial 9393 que regula los comercios de grandes superficies, y además trasgrede la ley de libre competencia desleal por ser mayorista y abrir un centro minorista que conlleva que sus productos a la venta tendrían precios muy por debajo de los supermercados locales, provocando una caída de ventas de los mismos.

La decisión unánime del CORPCIN es hacer público esta denuncia llevada a cabo por El Centro de Comercio Industria y Servicios, junto a la Cámara de Autoservicios y Supermercados, reservando las acciones legales correspondientes a fin de que se cumpla la Ley y se castigue a quien o quienes la vulneran o pretendan hacerlo, afirmo Marcelo Quiroga, presidente del CeCIP

 

Trelew | Autoservicio Mayorista Diarco

 

El Centro Comercial de Concordia advirtió sobre los efectos negativos  de la instalación de Diarco

“Ante la algarabía proclamada por funcionarios públicos debido a la próxima apertura de una gran superficie foránea en Concordia”, desde la entidad que nuclea a los comerciantes recordaron los resultados del Estudio de Impacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y advirtieron sobre las consecuencias de la apertura y el incumplimiento de la Ley 9393 de grandes superficies.

A continuación, algunas de las conclusiones del Estudio:

“Se estima que se producen impactos positivos en las siguientes variables:

. Variedad de productos: el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector.

. Empleo y cualificación profesional en el corto plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.

Se considera que se producen impactos negativos en las siguientes variables:

. Diferencias de escala: suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, con riesgos de desaparecer de la plaza. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio. La revisión histórica del avance de las G.S.C., muestra en sectores de consumo masivo una marcada concentración del sector que debe considerarse seriamente.

. Comercio local: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.

Esta configuración no debe analizarse sólo en relación a los competidores directos, sino que también debe mencionarse, como se hiciera en el marco teórico, que se produce una afectación a las cadenas de compra de bienes y servicios locales como lógica consecuencia de la caída de las ventas, tal como se mencionara precedentemente.

. Remisión de utilidades: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Éste efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.

. Empleo y cualificación profesional en el largo plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.

. Afectación de cadenas de compras y valores locales: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.

Se considera que se producen impactos neutros en las siguientes variables:

. Hábitos de compras: El formato de supermercados de cercanía se ha expandido con la instalación de formatos express de cadenas nacionales y otro tipo de competidores. Esta situación se traduce en que nuevas instalaciones, pueden presentar nuevas opciones de oferta disponible, pero no nuevos formatos que tengan un impacto en hábitos que ya están establecidos.

. Precio: el impacto en esta variable es neutro, de acuerdo surge del estudio realizado.

Los resultados de éste Estudio realizado por la Universidad más importante de la provincia, avalado primero y luego ignorado por los funcionarios provinciales actuantes y no tenido en cuenta por las autoridades municipales, no hacen más que demostrar lo que desde el CCISC afirmamos desde hace décadas: la concentración económica, en ningún caso traerá beneficios a la sociedad concordiense, sino que aumentará sus padecimientos: sólo es un ‘negocio’ para pocos”.

“Desde el año 1997 con la instalación del primer hipermercado en la región, época de promesas incumplidas y resultados nefastos para la ciudad, el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia lucha de cara a la sociedad, no sólo apoyando y participando de la creación de leyes que resguarden el entramado económico de la ciudad sino también velando porque la misma sea respetada”, sostuvieron.

Finalmente desde el Centro de Comercio aseveraron: “Ya no compramos espejos de colores”.