Día Internacional del Doblaje: una voz con alma y oficio

Día Internacional del Doblaje: una voz con alma y oficio

En FM Litoral conversamos con Celina Pérez, actriz de doblaje, locutora y periodista, para celebrar una profesión tan artística como invisible.

 

 

En el marco del Día Internacional del Doblaje, FM Litoral tuvo el privilegio de dialogar con Celina Pérez, locutora, periodista y actriz de voz, quien compartió no solo su experiencia profesional, sino también la pasión que hay detrás de esta disciplina tan especial.

Desde Santa Fe, pero con raíces entrerrianas, Celina celebró este día especial con una cálida charla junto a Liz Matorras, Daniel Salerno y Diego Albornoz. Entre anécdotas, risas y reflexiones, se adentró en el universo del doblaje: un arte que requiere técnica, sensibilidad y, sobre todo, mucho juego.

“El punto de partida es el juego. Ese mismo que teníamos cuando éramos chicos”, señaló Celina, al hablar de la magia de ponerse en la piel —y en la voz— de personajes completamente diferentes a uno mismo.

Una profesión tan artesanal como poderosa

El doblaje es mucho más que ponerle voz a una serie o película. Se trata de interpretar, sincronizar, y adaptar un idioma para hacerlo accesible y natural al oído de quienes no hablan la lengua original. Desde dibujos animados hasta novelas turcas, el actor o actriz de doblaje no solo traduce: actúa.

“Es lectura a primera vista, es lipsync, es interpretación. Es todo junto. Es artesanal”, explicó Celina.

En la entrevista también se hizo referencia al papel fundamental del doblaje en la accesibilidad: desde personas ciegas hasta niños que no pueden leer subtítulos, el doblaje abre la puerta a que más personas disfruten del contenido audiovisual.

¿Cómo nació su amor por el doblaje?

“Era la menor de cuatro hermanos. En algún lado me tenían que meter. Si no estaba con la maestra particular, miraba mucha tele: Nickelodeon, Cartoon Network, mucha televisión que me acompañaba las horas.”

A partir de ahí, surgió el amor por el teatro y luego el interés específico por el doblaje, que para Celina combina dos pasiones: la actuación y la voz. Esa habilidad de transmitir emociones sin gestos, sin ojos, sin cuerpo… solo con la voz.

“Es hermoso que alguien pueda sentir una sonrisa sin verla. Eso es el doblaje: concentración, técnica, y magia sonora.”

Además, Celina hizo una invitación abierta a los conductores y oyentes para sumarse a una clase en Juego de Tonos:

“Si no vienen, me voy yo con los guiones para allá y quiero jugar con ustedes. ¡Vamos a hacer personajes! ¿Quién quiere ser el Santo? ¿Uno de Los Simpsons? ¡Preparen sus voces!”

Y recordó algo fundamental: no hay edad para comenzar en el doblaje. De hecho, mencionó que hay voces que más se necesitan: adultos mayores, voces graves, y perfiles diversos.

“Hoy los chicos ya hacen doblaje desde muy pequeños. Pero lo que más falta es gente de más de 60. ¡Y todos podemos jugar!”

Juego de Tonos: formación, pasión y comunidad

Celina también dirige Juego de Tonos, un espacio de formación en Santa Fe dedicado al doblaje. Allí, alumnos y alumnas de todas las edades y profesiones se sumergen semanalmente en esta práctica lúdica y expresiva.

“Es como ir a teatro, como ir a yoga. Se sacan la máscara del día a día y se ponen la del personaje.”

Ubicado en Saavedra 3135, Santa Fe Capital, en un edificio rodeado de radios y estudios, el espacio también ofrece clases virtuales y encuentros presenciales llenos de creatividad. Lo podés encontrar en Instagram como 👉 @juegodetonosestudio.

El detrás de escena

Como ocurre con tantas profesiones artísticas, el doblaje también enfrenta desafíos económicos. Celina fue honesta al señalar que los pagos muchas veces no reflejan el esfuerzo ni el talento requerido.

“Las grandes producciones están en Buenos Aires. Desde Santa Fe o Paraná hacemos trabajos más chicos, y los números son bajos… pero lo disfrutás tanto, que el tiempo vuela.”

Aun así, la pasión por contar historias con la voz sigue siendo el motor.

“Podés estar ocho horas en la radio y el tiempo no se te pasa. Porque amás lo que hacés.”

Fuente: FM Litoral