Crecen los casos de Gripe A en niños y adultos

El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, explicó a Elonce que “van a haber cuadros que van a ir en aumento de los contagios hasta finales de julio”.
Los hospitales y centros de salud de la provincia de Entre Ríos se llenó de consultas por virus estacionales y muy típicos de invierno, como lo es la Gripe A. Por tal motivo, Elonce habló con una fuente especializada para conocer cuál es la situación actual en el territorio, cómo prevenir, cómo se produce el contagio y qué acciones hay que tener en cuenta.

Diego Garcilazo, director de Epidemiología de Entre Ríos, expresó en primer lugar: “Estamos entrando en la temporada de circulación de gripe. Estamos evaluando que requieren internación para saber qué virus está circulando y lo que estamos detectando son más casos de influenza A. Tuvimos al principio de año algunos casos de Covid, después hace dos o tres semanas empezó a aparecer y hoy es el que predomina. La mayoría de los cuadros respiratorios agudos que hay en la guardia están relacionados a este tipo de virus”.

Acerca de las características de este virus, resaltó: “Es un virus estacional, es decir, que todos los inviernos se da este tipo de gripe. Por eso circula siempre todos los años se hace la vacunación antigripal. Este año empezó en marzo para estar protegidos”. Asimismo, hizo hincapié en la proyección de los próximos meses: “Van a haber cuadros que van a ir en aumento de los contagios hasta finales de julio, cuando comienza a descender la curva de contagios. Es cuando más la gente se tiene que cuidar y proteger”.

Asimismo, puntualizó cómo comienza a verse los casos en la provincia: “Siempre hay una curva creciente en mayo, donde empieza a verse todos los años. Aumenta entre un 20 y un 30 por ciento semanalmente el número de contagios. Eso ocurre hasta final de julio. Después empieza a bajar hasta que empieza la temporada de primavera, donde los contagios son menos”.

Diego Garcilazo, director de Epidemiología provincial.

Por otro lado, precisó cuál es el número de atenciones por gripe en la provincia: “Lo que están diciendo los directores de hospitales es que está aumentando mucho la consulta, sobre todo de paciente ambulatorio, es decir, que no requiere internación. Aproximadamente entre 500 y 600 consultas, que para lo que tiene Concepción del Uruguay es un número muy importante”.
Recomendaciones ante síntomas de gripe
Por un lado, recordó qué síntomas son los habituales: “Tos, dolor de garganta y fiebre es lo más común. Hay que tener en cuenta que cuándo recién empieza el cuadro, más si es una persona que no tiene ningún factor de riesgo no es una urgencia. No hay que ir a una guardia, puede esperar uno o dos días hasta que lo puedan ver en un consultorio privado o público.”.

“Siempre recomendamos la consulta médica, sobre todo para indicar un tratamiento específico que requiera y evaluar algún signo que le llame la atención y que la persona requiera algún estudio complementario (análisis, radiografía o un estudio más específico)”, informó.
El rango etario más afectado por la gripe A
Al respecto, el director de Epidemiología explicó que los casos generalmente “se están dando mucho en la población pediátrica, muchas consultas en niños y en adultos jóvenes. Es el grupo que más consulta porque es el más activo porque van a escuelas y que trabajan. Tienen mayor actividad y mayor posibilidad de contagio y son las que más consultan”.

Por otra parte, manifestó que “los que tienen más riesgos son los menores de dos años y las personas más grandes o que tengan una enfermedad concomitante”. Al respecto, concluyó que “estos casos son los que pueden llegar a pasar a ser de una gripe común a una neumonía o alguna complicación que requiera internación. Hay que estar muy atento a ver quién es la persona que se enferma”.
¿Cómo circula el virus?
Garcilazo comentó que este virus se pasa por contacto: “Es un virus que se contagia de persona a persona. En general, tiene que ver con el contagio a través de la tos, incluso por tocar cosas que han estado contaminadas. Por ejemplo, una persona que ha estado tosiendo en un escritorio, uno va y apoya la mano, se toca las manos en las caras y el virus puede ingresar al virus. Por la vía respiratoria, es la forma más común que tiene el virus”.

¿Qué grupos pueden vacunarse y a dónde acudir?

En orden de importancia, el profesional explicó que “lo primero es estar bien vacunado. Si está dentro de los grupos de riesgo, nuestra provincia y nuestro país, la vacuna de la gripe es gratuita para los grupos de riesgo. Las personas entre seis meses y dos años tienen la vacuna gratuita en cualquier centro de salud o cualquier lugar que tenga vacunatorio. Las embarazadas es otro grupo muy importante o las mujeres que hayan tenido un bebé los últimos diez días, también se tiene que vacunar. Después, las personas de 65 años o más”.

En el mismo tiempo, recalcó que “la vacuna tiene 15 días hasta que empieza a hacer efecto. Los anticuerpos no aparecen de un día para el otro. Es importante vacunarse en estos momentos, cuando están empezando a aumentar los casos”.

En última instancia, precisó: “Hay vacuna disponible. Hay que acordarse de que no solo hay que vacunarse contra la gripe, sino que también para el Covid y las personas de 65 años la de neumonía. También yna que se incorporó este año que es muy importante por otro virus que está circulando en los niños menores de dos años, hoy tenemos otra vacuna que se aplica entre los 32 y 36 semanas a las embarazadas. Pasan los anticuerpos a través de la placenta y los chicos van a estar protegidos durante los primeros seis meses de vida. Esas son las cuatro principales vacunas que hay que tener durante el invierno: gripe, Covid, sincicial respiratorio y la neumonía”.

Fuente Once