Analfabetismo en Entre Ríos: ante el cierre de Centros Educativos de Primaria

Analfabetismo en Entre Ríos: ante el cierre de Centros Educativos de Primaria

En una publicación oficial del gobierno de Entre Ríos se presentan los datos de analfabetismo relevados en el Censo 2010. Si bien los resultados del Censo 2022 aún no fueron difundidos en su totalidad, los informes preliminares indican que los porcentajes se mantienen en niveles similares, sin cambios significativos.

 

 

 

En la nota que se presenta, disponible en una página oficial del gobierno de la provincia, podemos observar los datos de analfabetismo en Entre Ríos, se acuerdo a datos del Censo 2010, los datos del Censo 2022 no están disponibles pero hay anticipos de información que muestran que los porcentajes se mantienen con valores similares.

 

 

A continuación, se detallan los datos por departamento de la provincia de Entre Ríos, en la población de 10 años y más analfabeta, en porcentaje del año 2010 (*):

 

Departamento% AnalfCant. personasPoblación con 10 años o más
Colón1,3%65551.367
Concordia2,3%3.223134.938
Diamante2,0%80238.768
Federación2,6%1.45654.935
Federal4,8%1.02620.191
Feliciano4,2%50811.509
Gualeguay2,7%1.14241.883
Gualeguaychú1,7%1.52889.853
Islas del Ibicuy4,5%4339.243
La Paz4,1%2.20752.185
Nogoyá2,0%65531.999
Paraná1,4%3.939282.959
San Salvador2,7%37913.757
Tala2,8%60820.739
Uruguay1,5%1.22682.869
Victoria2,9%87329.110
Villaguay3,1%1.24439.056
    
Total 21.904 

 

 

Observando esos datos, que resultan preocupantes en cuanto al analfabetismo y teniendo en cuenta los ejes de la política educativa 2023-2027 del gobierno de Entre Ríos, el 3, alfabetización y el 6, gestión basada en evidencia, no podemos dejar de ver las contradicciones, el alejamiento de los ejes planteados y la ineficiencia en las políticas implementadas, que incumpliría el eje 7, eficiencia.

La determinación de políticas a partir de los datos que arrojan los Censos de Población es una tarea esencial de un gobierno que planifique políticas para afrontar las problemáticas del presente y hacia el futuro, el Censo debe ser tomado como herramienta fundamental para una gestión basada en evidencia. La evidencia del Censo demuestra que el Analfabetismo alcanza a una cantidad importante de los entrerrianos, alrededor de 22.000 personas y una gestión con eficiencia debería apuntar los esfuerzos a atender esa problemática.

Más allá de los datos del Censo, que son muy valiosos, quienes transitamos por las escuelas, por los barrios, por el mundo real, observamos el impacto del analfabetismo o de la falta de formación primaria y vemos sus consecuencias sobre las personas en particular, sobre las familias, sobre los hijos de personas analfabetas y lo que esto implica en falta de oportunidades para la vida. Además de verlo en los números de un censo lo sentimos con dolor en nuestra sangre y eso es lo que nos enfervoriza a salir a pelear contra los cierres de Centros Educativos de Primaria, que los funcionarios que incumplen no busquen otros motivos para descalificarnos, comprendemos que no lo sientan y no lo puedan entender, esto se debe a que no sienten igual que nosotros, no sienten dolor al ver personas sin alfabetización.

Un gobierno que pretende construir futuro para nuestra gente debería redoblar los esfuerzos para terminar o disminuir el analfabetismo, debería implementar programas para salir a buscar a esas personas y abrir todos los Centros Educativos que sean necesarios, pero la decisión es la contraria y obedece a motivos absolutamente presupuestarios, dejar de destinar fondos para solucionar las necesidades sociales, no hay argumentos educativos que les interesen, sólo disminuir el presupuesto, para acompañar el desguace del Estado que sostiene el gobierno nacional y destinar todos los recursos a sostener la timba financiera.

Nos dicen que los Centros no tienen alumnos y eso es mentira, hay que transitar el territorio para encontrar personas de carne y hueso habitando en esos lugares, esas personas no se pueden percibir desde una computadora en una oficina del Consejo de Educación, pero incluso, si hay algún Centro sin alumnos, que sucede por la dinámica de este formato educativo, ese Centro se debe trasladar en busca de otros alumnos que seguramente estarán esperando la oportunidad, una metodología que siempre se implementó de esa forma, pretenden cerrarlos para nunca más abrirlos.

Que no pretendan demonizarnos por denunciar el cierre de Centros Educativos, que intenten descubrir lo que sentimos y lo que nos moviliza y encuentren allí nuestros fundamentos y que dejen de mentirle a la Sociedad ante la falta de fundamentos.

 

(*): el analfabetismo refiere a la población que no sabe leer y escribir. Los datos provienen de la serie de cuadros P7 de los Resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda.


Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.